
Mater Iustitiae Conversando sobre la Justicia de la Genealogía Femenina
Coste
Lugar
Organiza
Mater Iustitiae Conversando sobre la Justicia de la Genealogía Femenina
Mater Iustitiae Conversando sobre la Justicia de la Genealogía Femenina
Este proyecto inédito elaborado para el Colegio de Abogados de Málaga pretende crear un espacio de encuentro entre abogadas para conocer y explorar la justicia de la genealogía femenina a través de distintas escritoras que, aun no necesariamente siendo juristas, se han acercado a la relación con la justicia desde su estar en el mundo en femenino. Sin contravenir al derecho positivo, este espacio conecta con la vocación de Justicia innata en las mujeres.
La ausencia de referencias femeninas en nuestra formación como abogadas ha desplazado la justicia primera y su orden simbólico, aprendida en la casa materna en todos los tiempos. Movimientos intelectuales como “La Querella de las Mujeres” (siglo XV) iniciados por Cristina de Pizán, autora de La ciudad de las damas (1405), dan cuenta de que las mujeres hemos mediado con el mundo desde nuestra experiencia, interesándonos por la justicia, la literatura, la política, los derechos.
Colmar el vacío de estas referencias es una suerte de acercamiento a la sabiduría de la genealogía femenina, donde reside la fuerza de nuestra profesión al servicio de la sociedad en el presente y también en el futuro.
El taller se desarrollará en 3 sesiones: 29 de mayo, 12 y 26 de junio. ( abierta inscripción para la primera de 29 de mayo) precio por sesión 15 €
“Los salones parisinos de las preciosas como práctica y escenario de inspiración
El escenario y la práctica de este proyecto se inspira en los salones parisinos de las preciosas de los siglos XVII y XVIII. Los salones fueron lugares de encuentro de mujeres de la nobleza que, practicando el arte y la cultura de la conversación, crearon un movimiento intelectual feliz. Feliz porque en sus encuentros conversaban sobre las cuestiones de su tiempo, uniendo sus pasiones por el arte, la literatura, la justicia, la mujer, sin separarlas, sin someterlas a las antinomias del pensamiento”.
1ª Sesión – Mater Iustitiae: acercándonos a la Justicia de la genealogía femenina jueves 29 de mayo
En esta sesión se pretende una introducción a la justicia de la genealogía femenina. Justicia que ha sido nombrada por una genealogía de mujeres escritoras en lengua materna, explorando la conexión entre la vocación de justicia y el estar en el mundo en femenino. La casa materna será el punto de partida para explorar la relación entre verdad, justicia y belleza. Se abordará el olvido de la genealogía femenina con las obras de Carol Pateman y Luce Irigaray.
2ª Sesión – Más allá de la ley: libertad femenina y norma jueves 12 de junio ( abierta inscripción aquí)
La expresión “más allá de la ley” fue creada por la escritora medieval Margarita Porete en su libro El espejo de las almas simples (1310). Con ella pretende abrir un horizonte simbólico que no contraviene al derecho positivo ni lo cuestiona, y que, posteriormente, la abogada italiana Lia Cigarini empleó en su libro La política del deseo (1995). En esta sesión se conversará sobre la experiencia femenina en relación con las normas y leyes para y sobre las mujeres, teniendo como referencia varias autoras y sus obras.
3ª Sesión – Antígona o la que se desliza por el suelo jueves 26 de junio
Antígona es la figura femenina de la tragedia griega por excelencia escrita en el año 441 a.c., recogiendo a grandes rasgos la relación entre la justicia, la ley y el poder en un escenario sumamente patriarcal. La escritora malagueña María Zambrano en 1948 cambió el destino de Antígona en su obra La tumba de Antígona, aportando una nueva reflexión sobre la relación de la mujer con la ley, la conciencia femenina, y la creación de un nuevo orden, la ley del amor. La conversación en esta sesión se centrará en conocer la invención zambrania de la figura de Antígona.
Las sesiones comenzarán con la introducción del tema, exposición de textos y autoras por parte de Ana Silva, directora del taller, continuando con una conversación entre las asistentes y ocasionalmente se hará una práctica de escritura.
Sobre Ana Silva Cuesta. Madre de Ana, hija de Ana, nieta de Antonia y biznieta de Ana. Doctora en Derecho, escritora, investigadora, profesora universitaria y abogada, actualmente colegiada como no ejerciente en el Colegio de Abogados de Málaga. Mi especialización en el estudio de las mujeres me ha llevado a explorar la Justicia de la genealogía femenina creando una asignatura sobre la Justicia de las Tres Madres que imparto actualmente en un Centro de Investigación de Mujeres de la Universidad de Barcelona.